La empresa cántabra TST, del grupo Celestia, lleva más de 18 años ofreciendo soluciones basadas en el Internet de las cosas (IoT) a empresas multinacionales y Administraciones públicas. Con 30 personas distribuidas en dos oficinas, una en Santander y otra en Osaka (Japón), la ingeniería facturó 3 millones de euros en 2024, y aspira a elevar esta cifra un 15 % para 2025.
Cuando desde Celestia TST afirman que la innovación está en su ADN, lo dicen en serio. La empresa nació en 2007 como una joint venture impulsada por investigadores de la Universidad de Cantabria (UC). Su objetivo era desarrollar lo que por entonces empezaba a conocerse como Internet de las cosas, o IoT, por sus siglas en inglés: una infraestructura de comunicaciones capaz de llevar a Internet mediciones recogidas en el entorno físico; mediciones como el caudal de agua de un canal, la cantidad de grano de un silo o el consumo de electricidad en un barrio entero.
Hoy, 18 años después, TST forma parte del grupo Celestia, un conglomerado de empresas tecnológicas de distintos ámbitos (espacial, telecomunicaciones, criogenia, IoT) con sedes en Países Bajos, Bélgica, Francia, Reino Unido y España, donde se encuentran TST y la también cántabra TTI, especializada en telecomunicaciones. Todo el grupo Celestia suma unos 240 empleados y una facturación anual de 40 millones de euros.
En cuanto a Celestia TST, integra a 30 empleados entre su oficina en el PCTCAN de Santander y la nave que tiene en Moreno para la fabricación de dispositivos. A estas dos localizaciones se suma una delegación comercial en Osaka, abierta desde 2021 para aprovechar las oportunidades de expansión del IoT en el mercado nipón. La mayoría de los profesionales de la empresa, muchos de ellos provenientes de la UC, están relacionados de alguna forma con la ingeniería: telecomunicaciones, electrónica, física electrónica y mecánica. Esta formación multidisciplinar permite a la compañía una amplia gama de servicios. “Nuestra oferta cubre desde la conceptualización de una idea y las pruebas de concepto hasta el diseño, implementación, industrialización, certificaciones, despliegue y servicio técnico posventa”, explica Alberto Puras, business development manager de Celestia TST.
<< Celestia TST ofrece soluciones a empresas como Bayer, Michelin, MOBA, o Propenor, y también a Administraciones públicas como el Ayuntamiento de Santander>>.
Monitorización de niveles, smart cities e industria 4.0
Celestia TST ofrece soluciones de extremo a extremo (que incluye tanto el software como el hardware), así como servicios de consultoría, diseño de producto y fabricación de dispositivos. Todo ello a través de tres líneas de negocio. La primera se centra en soluciones de monitorización de niveles, cuyas aplicaciones van desde la medición de residuos urbanos en contenedores y papeleras hasta los graneles agroalimentarios en almacenes, pasando por productos químicos como combustibles, lubricantes y fertilizantes.
La segunda línea es lo que denominan smart metering, que consiste en concebir, fabricar e instalar dispositivos para la lectura de los consumos de agua, electricidad y gas en servicios públicos. Este tipo de soluciones son habituales en las llamadas smart cities, la etiqueta que engloba los diversos proyectos de gestión pública basados, entre otras técnicas, en la recogida y análisis de datos.
La oferta de Celestia TST se completa con soluciones destinadas a la industria 4.0, con sistemas de localización en tiempo real para la trazabilidad de activos y los dispositivos destinados a prever el desgaste de los equipos (lo que comúnmente se denomina mantenimiento predictivo). “Gracias a la implantación de estas soluciones, los clientes logran una reducción significativa de costes operativos, una mayor eficiencia en la gestión de recursos y una toma de decisiones basada en datos en tiempo real. Además, la automatización de procesos y el mantenimiento predictivo permiten anticipar incidencias y optimizar el ciclo de vida de los activos, contribuyendo así a la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones”, explica Puras.
Precisamente alrededor del mantenimiento predictivo gira el proyecto Energ-IA, una investigación impulsada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (FEDER) y canalizada a través del Gobierno de Cantabria. Energ-IA busca desarrollar un sistema de mantenimiento para fuentes de energía offshore, en este caso eólica y petróleo&gas, a partir de integrar la inteligencia artificial (IA) en los propios dispositivos de medición distribuidos en las instalaciones. De esta forma, la medición de datos y su análisis mediante IA se realizarían in situ, lo que ahorraría los costes y riesgos vinculados a tejer redes de comunicación en un entorno tan inestable como el mar Cantábrico.
Otro de los proyectos recientes de Celestia TST es URBAN, un robot móvil autónomo para el reconocimiento en zonas de guerra urbana. El robot, un UGV en el argot, sería capaz de introducirse en edificios y espacios confinados para analizar estructuras y detectar amenazas. Este proyecto fue desarrollado para el Ministerio de Defensa (Celestia TST forma parte del Clúster de la Industria de Defensa, con sede en Cantabria).

Proveedores de soluciones innovadoras
“Nuestra actividad está fundamentada en la innovación –explica el responsable de desarrollo de negocio de Celestia TST, Alberto Puras–. Necesitamos hacer las cosas de forma diferente, y para eso buscamos dónde existe un proceso que sea susceptible de mejora a través de la innovación y la digitalización”.
En ocasiones, aplicar estas soluciones innovadoras va más allá de la parte tecnológica. Por ejemplo, la medición en tiempo real del nivel de grano de un silo abre la posibilidad de automatizar el envío de un nuevo cargamento cuando se alcance un límite, sin que tengan que gestionarse manualmente órdenes de pedido con el proveedor. Otro caso: elaborar modelos predictivos capaces de adelantar tendencias futuras a partir de los datos recogidos facilita la toma de decisiones de negocio con una proyección mucho mayor en el tiempo.
<< En Celestia TST somos conscientes del impacto que producen nuestras soluciones, y acompañamos a nuestros clientes y colaboradores en todo este proceso de innovación que es tan transversal en una organización >>.
“Para Celestia TST es muy importante cómo impactan estas innovaciones para nuestros clientes, porque pueden cambiar la relación de clientes y proveedores y su modelo de negocio”, advierte Puras. De hecho, a veces estos cambios pueden resultar “complicados” en sectores acostumbrados a llevar sus operaciones de una forma más “tradicional”, donde los datos se recogen manualmente y la toma de decisiones se basa en la experiencia y la intuición. “En Celestia TST somos conscientes del impacto que producen nuestras soluciones, y acompañamos a nuestros clientes y colaboradores en todo este proceso de innovación que es tan transversal en una organización”.
Trabajar de esta forma, escudriñando los procesos ajenos para buscar cuáles pueden mejorarse a través del IoT y la innovación, conlleva sus propias exigencias para Celestia TST, y obliga a la compañía cántabra a predicar con el ejemplo: actualmente dedica más del 20 % de su presupuesto a actividades relacionadas con I+D+i. Un montante que divide entre el desarrollo de nuevos productos y soluciones, y la capacitación tecnológica en sus especialidades: IoT, inteligencia artificial y la nube.
Para su responsable de negocio, estar al tanto de lo que sucede y mantenerse actualizados es una “obligación”. “Debemos ser la punta de lanza en estas tecnologías para aportar más valor a nuestros clientes, y asegurarnos de que damos con una solución que responde a las necesidades de mercado”.
SÚMATE A LA INNOVACIÓN
Si a tu empresa le interesa la innovación, quieres compartir tu actividad y buscas posibles colaboraciones, PINNCAN está hecho para ti